jueves, 25 de marzo de 2010

LA DOCTORA XIMENA TORRES

25 DE MARZO DE 2010, Crónica de una inmensa alegría. Cerca de las once de la mañana, el celular avisaba que había una comunicación en espera. El consabido Hola y la voz emocionada y casi enronquecida con un telón de fondo de gritos estentóreos y abigarrados, de un gran amigo:
Mario Torres, desde La Plata, para más datos desde cerca de la Facultad de Medicina, anunciaba que su hija XIMENA, acababa de recibirse de DOCTORA. Alegría indescriptible que nos hizo correr un frío por todo el cuerpo. Hasta parecía que estaba nevando, otra vez como el pasado año. Los gritos de Betty desde Saladillo, interrumpían mi emocionada escucha. Grande Ximena, grande Mario, grande Alicia, grande Gonzalo y grande Rodrigo. Los abu más joviales que nunca, todo una familia ejemplar que festeja con tutti el mejor regalo que os pueda dar un hijo. El verlo recibido. Felicitaciones para todos. Estamos lejos en la distancia, pero muy cerca en el corazón. GRANDE XIME

viernes, 19 de marzo de 2010

EL CHIMI BIENVENIDO A LA ORBITA POLITICA!!!!!



Gustavo Di Battista fue designado funcionario provincial

El saladillense, que se desempeñaba en la Secretaría privada del Subsecretario de Relaciones Institucionales de la Nación, Walter Abarca, y que forma parte de su círculo íntimo y de confianza, fue designado como Coordinador de la Región Agro-ecológica y tendrá a su cargo el vínculo con 12 ciudades.
Por decisión del Ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Ariel Franetovich, se dividió la provincia de Buenos Aires en 6 regiones Agroecológicas. La iniciativa promueve mantener una relación directa entre el Ministerio y las direcciones de la producción de los diferentes municipios. La Región Agroecologica Centro, que coordinará el joven Di Battista, está integrada por 12 ciudades: Lobos, Roque Pérez, 25 de Mayo, Saladillo, Las Flores, Gral Alvear, Tapalque, Azul, Olavaria, Bolivar, Gral La Madrid y Laprida.
Dicho cargo había sido propuesto inicialmente a Miguel Nápoli, pero según versiones extraoficiales, el ex concejal de Saladillo iría a cumplir funciones a la zona VI de Vialidad provincial.

LAMENTABLEMENTE LA PUERTA SE CERRO DETRAS DE TI


ME CAÍ DEL MUNDO Y NO SÉ POR DÓNDE SE ENTRA. (PARA MAYORES DE 30)
Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco. No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar. Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales. ¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el bolsillo y las grasas en los repasadores. ¡Nooo! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades. ¡Guardo los vasos desechables! ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez! ¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plástica de los pollos! ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos! ¡Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida! ¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que venían después! La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, fiambreras de tejido y hasta palanganas de loza. Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de heladera tres veces. ¡Nos están fastidiando! ¡Yo los descubrí! ¡Lo hacen adrede! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica. ¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de las Nike? ¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando sommiers casa por casa? ¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista? ¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros? Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más basura. El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad. El que tenga menos de 40 años no va a creer esto: ¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el basurero!! ¡Lo juro! ¡Y tengo menos de... años! Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII) No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan. Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y tire que ya se viene el modelo nuevo'. Mi cabeza no resiste tanto. Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real. Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡Toooodo! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo. Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo? ¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron? En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos. ¡Cómo guardábamos! ¡Tooooodo lo guardábamos!¡Guardábamos las chapitas de los refrescos! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos! ¡Las cosas que usábamos!: mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus. Y las cosas que nunca usaríamos. Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y en el cuarto cajón. Partes de lapiceras que algún día podíamos volver a precisar. Tubitos de plástico sin la tinta, tubitos de tinta sin el plástico, capuchones sin la lapicera, lapiceras sin el capuchón. Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes que perdían a su encendedor. Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín. Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡Los diarios! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne! Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los cuentagotas de los remedios por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos. Y las cajas de cigarros Richmond se volvían cinturones y posa-mates y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'. Los cajones guardaban pedazos izquierdos de palillos de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en un palillo. Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡ni a Walt Disney! Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡minga que la íbamos a tirar! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella. Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡Ah! ¡No lo voy a hacer! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables. Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo y glamour. Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado. Hasta aquí, Eduardo Galeano

jueves, 18 de marzo de 2010

CHINA ZORRILLA UNA INSTITUCION ORIENTAL EN TIERRA ARGENTINA



La actriz estuvo en distinción al embajador uruguayo

China y el embajador, Francisco Bustillo
Pese a que lleva varias décadas radicada en Argentina, China Zorrilla nunca renunció a su condición de uruguaya. Por eso, cada vez que la convocan a un acontecimiento relacionado con su país en Buenos Aires, la actriz suele decir presente. Como el miércoles pasado, cuando el embajador uruguayo en Argentina, Francisco Bustillo, fue homenajeado y distinguido por el gobierno argentino en el Palacio San Martín por su gestión que está a punto de finalizar tras cinco años en el cargo. China no quiso perderse este encuentro y, como buena embajadora rioplatense, saludó y felicitó a su par de Uruguay por la tarea realizada.

UN GRANDE DE LA TELEVISION RIOPLATENSE



Eduardo D’Angelo hace memoria

El arte de hacer reír es como un rico vino: “Si es bueno, siempre se recuerda”, compara Eduardo D’Angelo. No lo dice al azar. Tiene con qué justificar sus afirmaciones: desempeña el oficio de “hacer cosquillas al público” desde hace 55 años.
“Cumplo más de medio siglo de actuación y quiero festejarlo junto a ustedes” mediante secuencias de los momentos “más emocionantes de mi vida y carrera profesional”. Con esa breve introducción dará comienzo Con ellos en el recuerdo, el nuevo espectáculo que el humorista estrenará el próximo 21 de marzo en el Teatro Stella.
El multifacético Eduardo D’Angelo recibió a Sábado Show en el escritorio de su casa donde conserva un inmenso archivo con más de 6.000 películas en VHS, cantidad de recortes, una máquina de escribir, y contratos firmados años atrás. Habló a propósito de su reciente emprendimiento, su extensa trayectoria, la comicidad y los ciclos de antaño.
La propuesta teatral tiene a D’Angelo como voz narradora e integra un popurrí con imágenes de programas que dejaron huella en la pantalla. Y se reserva ciertos pasajes inéditos. Llega con el desafío de trascender generaciones. Los “veteranos” rememorarán esos grandes sketches y personajes que atestiguaron su crecimiento, y los más jóvenes tendrán una butaca reservada para descubrir un humor no chabacano, tan inocente como acertado, aunque dejado de lado en la televisión actual.
RISA SANA. El cómico la defiende y dice haber tomado dicho estilo de El Gordo y el Flaco o Jerry Lewis. “Hacían reír sin llegar a lo grotesco, dar golpes bajos, o decir disparates. Recurrían simplemente a cosas inocentes pero que te divertían”.
Eduardo D’Angelo es oriundo de una época donde no estaba de moda ir a aprender actuación a un instituto. O quizá él tampoco lo necesitó por ser dueño de un talento innato. Le bastó con horas entre filmes y ciclos humorísticos para que naciera como actor cómico. “Mi escuela fue el cine”, clarifica. Y agrega que Luis Sandrini fue otro de los responsables al instruirlo en el “milagro” de la carcajada. Así como Pepe Iglesias: “Imitándolo a él me di cuenta de que yo también tenía dentro esa facilidad de hacer voces. Un don que no tiene explicación”, relata.
Medio siglo de carrera y unos cuantos años nutriéndose de esos genios, le sirvieron para cultivar una identificación propia. “Por ahí escucho: esto parece un chiste de D’Angelo. Y me enorgullece mucho. Qué más se le puede pedir a un cómico que se lo recuerde con un chiste”, dice quien incorpora a su repertorio sólo las bromas que provocan una “risa franca, que llega del fondo de la platea como una ola”, y no así aquellas “suaves”.
anfitrión. Y testigo. Dos roles que D’Angelo desarrollará al momento de “ametrallar” con esos sketches y personajes que patentaron un modo de comunicación irrepetible, y difícil de imitar. El hombre del doblaje, Telecataplúm, Decalegrón e Hiperhumor figuran entre los elegidos_que serán revividos en el teatro.
Con ellos en el recuerdo supone una “cabalgata” a través de imágenes y escenas que el cómico presentará y proyectará en diálogo constante con los espectadores. “El público me podrá hacer preguntas, y yo responderé con anécdotas. Lo lindo es la posibilidad de interacción”, comenta.
La iniciativa representa algo más que un homenaje en vida. Supone hacer palpable el fanatismo por el humor que D’Angelo manifiesta sentir. La idea surgió a raíz de las reuniones que organiza en su casa, donde saca a relucir programas que tiene guardados en el armario a fin de rememorar otras épocas. “El título lo elegí porque es un recuerdo a los tiempos en que actué con mis compañeros eternos (Almada, Espalter, Frade), y también con otros artistas como China Zorrilla”, comenta mientras avanza el trailer que contiene parte de lo que será la obra. Esos colegas eternos a los que se refiere integraron el clásico Telecataplúm y sus actuaciones aún permanecen en la memoria de los televidentes de aquel entonces. “Aquello que hacíamos no se puede volver a repetir hoy porque algunos no están más y ese equipo fue único. Pero la obra viene a hacer ese sueño realidad por un rato, ya que lo canales han borrado todo”, anuncia D’Angelo.
Él se jacta de tener todo archivado. De cada cajón que abre salen libretos escritos a máquina, papeles o notas. Entre tanto documento, no falta alguna reliquia: el primer álbum de figuritas que hubo en Uruguay. Era verde, con stickers de papel, y para pegarlos había que hacerlo con cascola. Y figuraba el Capitán Cañones en la tapa, como protagonista.
pionero. “Se inventó la televisión y me estaba esperando”, dice mientras recuerda ese peculiar grupo del ‘62 que combinaba juventud, talento, y ganas de aprender. En el equipo figuraban Ricardo Espalter, Reimundo Soto, Enrique Almada, Berugo Carámbula y el propio D’Angelo.
“Fuimos un caso único y se lo debemos a los hermanos (Daniel y Jorge) Scheck que tuvieron la visión de juntarnos”, destaca. Para cada relato encuentra en la repisa algún documento que lo justifica. Esta vez, toma el primer libreto que se hizo en formato televisión, y fue para ese gran elenco de Telecataplúm.
Ingenio, buenos guiones, actores, músicos y directores es parte de lo que D’Angelo pretende reivindicar con su nuevo espectáculo.
artista. Esa banda del ‘62 usaba “esmoquin” para hacer reír: “Era humor de gala”. Comicidad y risa fueron aspectos que este fanático del dibujo se tomó muy en serio. No así la escuela:“Para el estudio era un desastre. Repetí hasta el recreo”. Pero sus maestros percibían ese gustito especial por el arte que ya desde chiquito asomaba en su genio. Por eso le regalaban los últimos 15 minutos de cada clase para que pasara al pizarrón y recomendara alguna película. “Me entretuve siempre jugando al artista. Porque eso se nace, se lleva en el alma”, remata.

jueves, 11 de marzo de 2010

ADIOS NONINO SALVE DON ASTOR PANTALEON



EL ROMPECABEZAS DE SU INGENIO LO GRAFICA LA IMAGEN

Astor Pantaleón Piazzolla, nacido el 11 de marzo de 1921 en la ciudad de Mar del Plata, pasó la infancia entre Buenos Aires y Nueva York - más en la segunda ciudad que en la primera. Empezó a estudiar música a los 9 años en los Estados Unidos, dando continuidad en Buenos Aires y en Europa. En 1935 tuvo un encuentro casi místico con Carlos Gardel, al participar como extra en el film El Día que me Quieras.
Su carrera comienza verdaderamente al participar como bandeonista en la orquesta de Aníbal Troilo. En 1952 gana una beca del gobierno francés para estudiar con Nadia Boulanger, quien lo incentivó a seguir su propio estilo. En 1955 Astor vuelve a casa y forma el Octeto Buenos Aires. Su seleccionado de músicos - en un experiencia similar a la jazzística norteamericana de Gerry Mulligan - termina por delinear arreglos atrevidos y timbres poco habituales para el tango, como la introducción de la guitarra eléctrica.
La presencia de Astor generó de entrada resquemores, envidia y admiración entre la comunidad tanguera. En los años '60 Piazzolla debió salir a defender a golpes de puño su música, avasallada por las fuertes críticas. La controversia iba a propósito de si su música era tango o no, a tal punto que Astor tuvo que llamarla "música contemporánea de la ciudad de Buenos Aires". Pero no era sólo eso: Astor provocaba a todos con su vestimenta informal, con su pose para tocar el bandoneón (actuaba de pie, frente a la tradición de ceñirse al fueye sentado) y con sus declaraciones que sonaban a reto.
La formación de la primera parte de los 60 fue, básicamente, el quinteto. Su público estuvo integrado por universitarios, jóvenes y el sector intelectual, si bien estaba lejos de ser masivo. Astor ya tenía fama de duro y bravo, de peleador, estaba en pleno período creativo y se rodeó de los mejores músicos.
Con Adiós Nonino, Decarísimo y Muerte de un Ángel comenzó a elaborar un camino de éxito que tendría picos en su concierto en el Philarmonic Hall de Nueva York y en la musicalización de poemas de Jorge Luis Borges.
En sus últimos años, Piazzolla prefirió presentarse en conciertos como solista acompañado por una orquesta sinfónica con alguna que otra presentación con su quinteto. Es así que recorrió el mundo y fue ampliando la magnitud de su público en cada continente por el bien y la gloria de la música de Buenos Aires.
Astor Piazzolla falleció en Buenos Aires el 4 de julio de 1992, pero dejó como legado su inestimable obra - que abarca unos cincuenta discos - y la enorme influencia de su estilo. En realidad, la producción cultural sobre Piazzolla parece no tener fin: se esparce al cine y al teatro, es constantemente reeditada por las discográficas y cobra vida en la Fundación Piazzolla, liderada por su viuda, Laura Escalada.

miércoles, 10 de marzo de 2010

UN PEQUEÑO HOMENAJE A QUIEN HOY CUMPLIRIA 74 AÑOS. UN GRANDE DE AMERICA



Alfredo Zitarrosa

...Escribo porque sé y porque me gusta. Me inspiro en la música y los versos. Más allá de todo eso, no puedo evitar de estar vivo y abierto, por dentro y por fuera, a la vida y a la muerte; a los demás, especialmente a los humildes; atento a los malos, a los mentirosos y falsarios, que me inspiran una curiosidad irresistible cerrado a cal y canto para los peores, del libertino al ladrón, del egoísta al torturador, del demagogo al adulón, del nazi fascista al cobarde, al ideólogo del no te metás...(De un reportaje. Buenos Aires, octubre de 1972).
Además fué un periodista de raza. De una época donde expresarse y hacerlo con sus ideas, era cosa de no sometidos. El precisamente era todo lo contrario, un libertario.

viernes, 5 de marzo de 2010

OMELETTE DE ESPARRAGOS

A FONDO | Un candidato al Nobel de Medicina planteó que en el futuro predominará la bisexualidad. Otros no creen siquiera que exista como una opción sexual
Imagen

A mediados del año pasado, el octogenario médico oncólogo italiano Umberto Veronesi (candidato al Premio Nobel de Medicina y director del Instituto Oncológico Europeo) armó un revuelo entre la comunidad científica y la opinión pública al declarar que dentro de tres generaciones la humanidad evolucionará claramente hacia un predominio de la bisexualidad.

En declaraciones al diario Il Reformista, Veronesi afirmó que el hombre ya no debe luchar como antes por la propia supervivencia y la de su especie, y por ello produce menos hormonas andrógenas. La mujer, que ha ganado espacios y ocupado nuevos roles, produce cada vez menos estrógenos. Esta atenuación de las diferencias y su correlato hormonal determinaría que en el futuro el sexo tenga una función más de afecto o placer que reproductiva y, por lo tanto, según el médico, será indistinto si se tiene relaciones sexuales con personas del mismo u otro sexo.


Posiciones encontradas

Desde que Sigmund Freud afirmó que los seres humanos son de naturaleza bisexual, la controversia entre los especialistas se ha mantenido, entre los que consideran a la bisexualidad como una orientación sexual más, en la cual una persona se siente atraída y concreta relaciones con ambos sexos y los que están en la vereda de enfrente, que directamente afirman que no existe. Para éstos, quienes se declaran bisexuales son en realidad homosexuales, que por distintas circunstancias no pueden o no quieren asumir públicamente esta condición y se conforman con vivir una secreta vida paralela.

Entre ellos está el sexólogo argentino León Gindín, quien sostiene que muchos homosexuales todavía se ocultan e incluso llegan a casarse y que cada tanto sostienen una relación homosexual, porque no se animan a vivir su elección sexual plenamente.


Más dudas

Otra investigación que dio la razón a quienes desestiman la bisexualidad como una orientación sexual específica y estable, es la que realizaron psicólogos de Chicago (Estados Unidos) y Toronto (Canadá) exclusivamente en varones.

En el estudio, se midió la respuesta de excitación genital de estos jóvenes ante el estímulo de imágenes de hombres y mujeres. Los hombres que se declaraban bisexuales se excitaban con uno de los dos sexos, normalmente con las imágenes de varones. De todas maneras, los especialistas quieren ampliar las investigaciones a un número mayor de voluntarios antes de concluir que la bisexualidad es un estado transitorio antes de admitir la homosexualidad. En este caso, participaron 101 jóvenes adultos, de los cuales 33 se declararon bisexuales, 30 heterosexuales y 38 homosexuales.


Diferencias

Los especialistas afirman que la bisexualidad es vivida de manera diferente por hombres y mujeres. La sexóloga argentina Sandra Lustgarten afirmó en una nota publicada en su blog de Infobae que las mujeres la viven de una manera menos reprimida, ya que socialmente las damas son más expresivas en sus manifestaciones de afecto, como por ejemplo a través de abrazos, aunque también considera que con el tiempo la mayoría de los bisexuales termina por definir su homosexualidad.


Fantasías y sueños

Hay quienes se preocupan por tener fantasías que involucran a personas de su mismo sexo o en mantener una relación bisexual. Hay que recordar que las fantasías actúan como una parte de los muchos disparadores eróticos que los seres humanos poseen y que las fantasías y los sueños no definen la identidad sexual de quien las tiene.

¿Has tenido relaciones de este tipo? ¿Conocés a alguien que te haya confesado ser bisexual?

martes, 2 de marzo de 2010

EL GAUCHO DEL TURF


El gaucho del Turf
Uruguayo de nacimiento, radicado hace mas de 30 años en Argentina. Profesional del Turf. Conozca algo sobre Omar Puentes Zignago, "El gaucho" quien a partir de hoy compartirá en la seccion de Turf todos sus conocimientos | Yo ya desde el vientre de mi madre palpitaba lo que eran las carreras, me crié en un hogar no de gente jugadora, pero si de gente que le gustaba la carrera y disfrutaba de eso en familia." Con esta frase de Omar Puentes Zignago podemos intuir lo que podemos esperar de este setentón a quien apodan "El Gaucho" y que a partir de hoy nos hará conocer todo lo mas relevante de la información del Turf no solo en nuestro país , sino también e los países vecinos. Sobre sus comienzos en esta actividad nos dice que "En mi vida de estudiante llegue a un punto que dije no y cuando me decidí a trabajar tuve la suerte de poder encontrar trabajo en un diario por intermedio de un compañero de estudio quien le dijo que en el diario había un lugar como cronometrista, que es la persona que le toma los tiempos a los caballos y lo vuelca al diario. Trabajaba con otro cronista que lo único que me pedía era que cuando yo viera un caballo que iba bien le avisara; con lo que me gustaba a mi todo esto me resultaba fácil. A los tres o cuatro días el quedo sorprendido por que se dio cuenta que yo era “del palo”. Con el primer reloj que empecé a trabajar era con uno del club del barrio, donde yo era dirigente y tomaba los tiempos, así que lo llevaba de mañana y lo devolvía de tarde" Y así empezó y las cosas se fueron dando "Cuando mi jefe se jubila me propone a mi y tengo la suerte de quedar. El trabajaba en una empresa que se llamaba S.E.U.S.A que agrupaba a El Diario y La Mañana, que en ese momento eran los dos diarios de mayor tirada en el país. Y ahí seguí hasta que quise cumplir el sueño de todo uruguayo quera venir a ganarme Buenos Aires" Ganarse Buenos Aires, ¡Que frase! pero a esta altura no dudaremos de que lo consiguió... "La primera vez que vine fue el 1 de julio de 1974, justo el día que murió Perón, así que con todos los días de duelo como vine me volví. Al poco tiempo ya vine y me radiqué, traje a mis padres. Los inicios fueron muy duros vine a trabajar a San Isidro y no me habitué a la vida en Buenos Aires y un 21 de setiembre de 1975 caí en La Plata. Empecé a trabajar en el Hipódromo y colaboré con el diario El Día y en una revista del setenta que se llamaba “La Hoja”, en la revista “Palermo” y a partir de ahí ¿Que paso? "tengo el orgullo de decir que fui el primer cronometrista de Clarín que hubo en La Plata y seguí haciendo esto hasta el día de mi jubilación. Actualmente, jubilado, desempeño tareas en la Revista Puros de Carreras, más específicamente cubriendo la información relativa al Hipódromo de La Punta en San Luis. Yo soy una persona muy feliz porque pude vivir toda mi vida, con lo que a mi me gusta" | FUENTE: infosportsaladillo